Buen final de semana para las Bolsas gracias al dato de desempleo en USA, ya que ha registrado la menor destrucción de empleo en dos años (mejor de los esperado por el mercado).
Así pues,la tasa de desempleo ha cerrado el mes en el 10%, desde el 10,2% de octubre.
También el dato de pedidos a fábrica en USA fue positivo y mejor de lo esperado.
Un tema que conviene vigilar de cerca es el problema del endeudamiento público de un país, ya que podría acarrear incluso una subcrisis adicional.
La causa que podría conllevar a este problema en cuestión no es otra que el fuerte ritmo de emisión de deuda de algunos países, lo que en última instancia podría acabar en un impago de deuda pública a corto plazo (conocido como default).
Lo peor es que el efecto concatenación podría arrastrar a serios problemas a otros países sin comerlo ni beberlo, ya que si un país entra en default, el resto de países que sean acreedores del primero, se verían seriamente involucrados en el problema en sí.
En el caso de España, el seguro de quiebra de la deuda pública a 5 años ha subido un 30% desde principios de octubre.
¿Qué es lo que lleva a un país a entrar en default? Principalmente, tener un déficit muy elevado respecto a su PIB.
En nuestro caso, se espera cerrar el presente año 2009 por encima del 10% y elevarse ligeramente en el año 2010.
En principio, la ratio española de deuda sobre PIB es alta pero sin llegar a ser aún preocupante, aunque es la que más rápido ha crecido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
La situacion de impago (default) de un pais con respecto a su deuda emitida, ha ocurrido recientemente en varios estados (recordemos el corralito argentino, la quiebra de Islandia el año pasado y mas cercano el caso de Dubai), en la actualidad son el estado griego y el britanico en menor medida, los que corren el riesgo de no poder atender los pagos de su deuda. El caso español no es preocupante, seguimos con la calificacion triple A de las casa de rating, pero si la politica de tipos de intereses bajos del BCE cambia, como se espera a partir del 2 semestre del año que viene para contener la inflaccion, los intereses que tendra que pagar el estado a sus acreedores se veran incrementados, el peaje a pagar por las nuevas emisiones de bonos sera mas alto (de lo contrario no podra colocarlas en los mercados) y puede crearse una nueva burbuja en los mercados de renta fija que podria estallar en cualquier momento.
saludos
Publicar un comentario